Innovación técnica, estética y funcional. Conceptos y sugerencias sobre un sistema constructivo alternativo capaz de producir notables resultados. La vida cotidiana nos moviliza a un ritmo vertiginoso. Frente a eso, se planta un proceso que comienza por la elección del barrio, ubicado en las afueras de la ciudad de San Francisco, pasa por la adquisición del lote y se define en el proyecto: “La Casa Container” pretende ser un reducto de descanso alejado del centro, caracterizado por la calidad ambiental de su contexto inmediato. La versatilidad de sus espacios acompaña los cambios en los modos de vida y composición familiar actual. Su morfología se compone de dos cajas metálicas dispuestas en “L”, que estructuran la planta baja conteniendo todos los servicios (ingreso, cocina y despensa en un contenedor; lavadero, baño, asador, taller y depósito en otro). El vacío entre ambas cajas es donde se desarrolla la vida pública: quincho, cochera y estar comedor. Sobre ellos, en planta alta, se sitúa el elemento unificador: un gran volumen macizo de construcción tradicional que gravita sobre los contenedores, cobijando en su interior el área privada de dormitorios y baño. Premisas básicas El proyecto se caracteriza por responder a tres premisas básicas: innovación tecnológica, rapidez constructiva y simplificación de materiales. Los contenedores marítimos surgieron como respuesta al diseño original de la casa, que buscó utilizar elementos concebidos en un principio para otra función, reciclándolos para afrontar un nuevo desafío. Sus interiores se encuentran acondicionados con espuma de poliuretano, que en cielorrasos se pintó con látex, dejándola a la vista; en cerramientos verticales fue revestida con paneles de roca de yeso, ocultando instalaciones. En las losas alivianadas se procede con la misma lógica, pintando y dejando en relieve los elementos constructivos. Los pisos de cemento alisado acompañan la continuidad espacial de la casa, gracias a sus paños sin juntas. Finalmente, al exterior, la vivienda se cierra mediante una fachada ciega para preservar la privacidad y protegerse de las orientaciones más perniciosas (sur y oeste). Ubicación: San Francisco, Córdoba. Tipo: vivienda unifamiliar. Sup. Cubierta: 195 m2. Año: 2012 – 2014. Proyecto y Dirección de Obra: arq. José Miguel Schreiber. Asociados / Colaboradores: arq. María Laura González. Cálculo estructural: ing. Guillermo Velázquez. Fotografías: Ramiro Sosa. Presupuesto estimado: $ 1.200.000 Un sistema alternativo El reciclaje de containers es una práctica de hace varios años. Darle una segunda vida a estos metálicos genera una excelente amalgama entre ecología y construcción. Su uso trasciende “el factor económico y pasó a ser un recurso estético-técnico, que llama la atención. Los containers son utilizados para múltiples funciones: vivienda, comercio, institución, oficina, depósito y obrador. Su principal virtud técnica es que se puede adquirir un elemento de estructura sumamente resistente, cerramiento, piso y techo desde el comienzo, pudiendo intervenirlo en etapas o rápidamente con sistemas constructivos vía seca, además de poder transportarlo. Fuente: LaVoz.com.ar, Sección Tendencias, por Redacción La Voz. Fecha: 08 de Agosto de 2015.-]]>